jueves, 30 de mayo de 2019

Actividad 6.

Artículo Final.

Introducción:

En esta última entra del Blog, voy a resumir el contenido adquirido a lo largo del segundo cuatrimestre en la asignatura de literatura infantil. Para ello voy a analizar los contenidos de los diferentes bloques que hemos visto en clase, acompañados de la teoría aportada por la profesora, poniéndolo en comparación mis conocimientos previos con lo aprendido.

Gracias a los trabajos y la manera en que lo hemos ido enfocando he podido observar la gran utilidad que pueden tener en un futuro en la actividad docente. Con respecto a enfocar los bloques a la Educación infantil, considero que una de las ideas más destacables es ayudar a los niños y niñas a establecer una relación desde temprana edad con la literatura; porque como he podido mencionar en otras entradas, es fundamental para el desarrollo cognitivo, intelectual, a la imaginación, la creación y el lenguaje entre muchas otras.

Bloque 1Literatura infantil. Análisis y selección.

El objetivo de este bloque, es conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de las competencias comunicativas.

El primer bloque comienza hablando sobre el recorrido evolutivo e histórico que tuvo la literatura infantil durante los siglos pasados. Una de las características de éste género, se encuentran los libros de autor. Una de las cosas que he podido aprende es que para que una obra pueda ser perteneciente al género de Literatura Infantil, debe ser un texto literario y para ellos tiene que tener una serie de características específicas: que sea texto teatral, narrativo o poesía, es decir, un género literario. La función predominante lingüística tiene que ser función poética preferiblemente, que texto sea ficticio y que el objetivo del texto sea el arte por el arte. 

“El arte por el arte”, este aspecto es muy importante ya que ayuda a la diferenciación entre un texto literario y un texto paraliterario. Los textos paraliterarios suelen utilizar el libro como un medio de enseñanza concreto, por el contrario los textos literarios solo se rige por la finalidad artística, a pesar de que pueda tener una enseñanza.

Se puede observar que hay dos tipos de literatura infantil; una de ellas es la que está dirigida para un público infantil y la segunda es para un público adulto. Pero como era de esperar, los niños han acabado leyendo obras del segundo estilo, ya que pueden habérselos impuesto los adultos, que el adulto fomente mucho esta lectura o que los niños hayan acabado teniendo un cierto interés. 

Por otro lado, es importante destacar que en los siglos pasados, la literatura no se separaba por géneros, por lo que los niños que habían tenido la oportunidad de aprender a leer, leían obras dirigidas para los adultos ya que no existía como tal una literatura destinada para ellos. 

Actividad:
En la actividad de este bloque, Irune nos daba a elegir diferentes libros para que nosotros lo pudiéramos analizar siguiendo las diferentes pautas de los criterios de adecuación de la edad de los niños. El objetivo primordial de la actividad es que sepamos elegir los libros que queremos utilizar con nuestros niños de infantil, descubriendo los diferentes géneros que hay hoy en día en el mundo de la literatura Infantil.

Para este trabajo, he aprendido que para saber si un libro es adecuado o no para una determinada edad, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Aspecto externo del libro: Lo primero que va a mirar un niño es la portada, ya que establece un contacto visual, hay que tener en cuenta si la portada es llamativa o no, ya que se van a regir por esa primera característica.

Ilustraciones: Dependiendo de la edad para la que el libro vaya destinada, las ilustraciones pueden ir variando, ya que no solo vale que el libro tenga dibujos.

Tipografía: Es importante que la tipografía sea entendible y leíble sobre todo para los niños ya que puede ayudar a que fomente la motivación de continuar leyendo.

Tema: Como a todo el mundo, los gustos van cambiando, por lo que considero que hay que tener una gran variedad de libros con muchos temas diferentes.

Valores y contravalores: Hay que tener en cuenta de que el texto no sea paraliterario que intente enseñar valores a través del libro.

Protagonista: Dependiendo de la edad en la que se encuentren los niños, el tipo de interés por los protagonistas puede variar, como los temas; ya que hay unas edades en que puede que nos interesen como protagonistas los animales, las hadas, los vampiros… 

Lenguaje: Es fundamental tener en cuenta la edad que tiene el niño, ya que dependido del factor edad, puede comprender o no el lenguaje utilizado en el libro. 

Bloque 2:Textos folclóricos. Selección y adaptación.

El objetivo de este bloque, es conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la enseñanza obligatoria.

Este segundo bloque, está dedicado a la literatura folclórica. La palabra “folclore” data de 1846. El folclore tiene tres características fundamentales: se transmiten de forma oral, existen diferentes versiones de cada historia hasta que algún escritor decide escribirlos en papel, se transmitía de forma anónima, es decir, no tenían dueño. 

Los textos folclóricos se pueden clasificar en:
-      Textos en verso: Son textos para recitar y cantar, estaban relacionados con el juego y muy íntimamente con la música y movimiento corporal. 
-      Textos en prosa: Mitos, leyendas, fábulas y cuentos, son los principales textos transmitidos oralmente en prosa. El termino genérico para su denominación es “cuento”.
Cuento y mito: pertenecen a la misma realidad; los mitos explica sobre todo los hechos sobrenaturales y los mitos tienen un valor explicativo.
Cuento y leyenda: Éstos se diferencian por la verdad histórica subyacente en la primera la fantasía definitoria del segundo.
Cuento y fábula: La fábula consiste en un cuento con animales e incluyen una moraleja implícita. Los cuentos sin embargo, son más sencillos, solo presentan estereotipos (bueno/malo) y roles (padres, hijos…).

Es importante destacar la manera de transmisión de los textos folclóricos era oral y la plasticidad. En un primer momento nunca se pensó en escribir los textos folclóricos ya que cada emisor, lo contaba o adaptaba de la manera que creería más conveniente para el tipo de público que le escuchara. Estos textos como he comentado antes, se crearon para ser contados o cantados, por lo que se pueden utilizar para acercar al niño a la literatura. 

Hay que tener claro, que antiguamente el público que escuchaba el folclore, no era un público solamente infantil, sino que la persona que contaba o cantaba los cuentos folclóricos, se ponía en medio de la plaza donde estuviera a recitar, hasta que en un momento, recogieron esos cuentos folclóricos y los pusieron en papel. 

Cuando iniciamos el segundo bloque, Irune preguntó si alguien había estudiado textos folclórica en algún momento de su vida, obviamente, casi nadie los había vistos, y considero que gracias a haber analizado tanto en casa, como en clase, me ha ayudado mucho a comprender la importancia que tienen estos textos en los libros, ya que gracias a la actividad, he descubierto que los tres libros que he puesto, son textos folclóricos, cosa que desconocía en un principio.

La segunda actividad está centrada en los cuentos folclóricos caracterizados por su estructura interna muy concreta, que comienza con una fechoría inicial (planteamiento), una serie de “pruebas”/acción del héroe (nudo) y con un final (desenlace, puede ser feliz o no). Estos cuentos están estructurados de forma lineal, ya que no hay saltos en el tiempo hacia delante ni hacia atrás, ya que todo va “ordenado” cronológicamente. Es importante destacar que los cuentos folclóricos suelen incluir personajes fantásticos como hadas, ogros… y siempre hay un héroe o heroína que se enfrenta a un enemigo o tiene que superar varias pruebas. 

Los grandes recopiladores de los cuentos folclóricos internacionales son Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen. Y los recopiladores españoles son Satumino Calleja y Fernán Caballero. 

Actividad:

Esta segunda actividad, como he mencionado antes, está enfocada a los textos folclóricos, donde se me daba a elegir tres textos que no debían tener adaptaciones infantiles y no podíamos adaptarlos nosotros tampoco; también era fundamental que evitáramos la paraliteratura ya que no buscaba una enseñanza concreta. 

Una vez seleccioné mis textos (de los hermanos Grimm), Irune nos dio unas pautas a seguir para la realización del trabajo. En un primer lugar, debía poner una justificación del por qué elegí esos cuentos; en segundo lugar, debía analizar los arquetipos y personajes. Me gustaría destacar que gracias a esta actividad, he podido aprender mucho ya que antes de iniciar el bloque, yo no sabía que los personajes tenían arquetipos, y que tendrían un papel muy importante en las historias, como por ejemplo, la madrastra, los lobos, los príncipes o princesas… Por otro lado, también me ha ayudado a reflexionar sobre las preguntas que debo hacer a los alumnos después de una lectura, ya que cada uno puede haber sacado sus propias conclusiones, y por último, debía hacer un resumen del viaje del héroe o heroína, como he mencionado antes, inicio, nudo y desenlace. En esta última parte, hay que tener en cuenta y considero destacable, el motivo por el que inspira al héroe o heroína a realizar el “viaje”: 

-      Tesoros ocultos, física o psicológicamente: Representa lo que el héroe debe descubrir para alcanzar su objetivo.
-      Viajes o búsqueda: Representa una mejora persona, ya sea por riquezas u objetos mágicos.
-      Fuga o persecución: El personaje principal héroe o heroína, debe usar su ingenio u obtener ayuda de un personaje mágico para lograr el objetivo.

A la hora de realizar la tarea tuve en cuenta varios aspectos:
-      Los textos folclóricos están pensados para ser contados o cantados. 
-      Los alumnos no tienen por qué identificarse con los personajes.

Bloque 3La hora del cuento.

El objetivo de este bloque es guiarse por el “principio de globalización” a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6.

En este tercer bloque se desarrolla la idea de ayudar a los niños a  entrar en contacto con la lectura mediante la escucha de cuentos; ya que los niños hoy en día se ven “acosados” por el exceso de comunicantes como el móvil, la televisión… 

Hay que tener en cuenta, que para contarles un cuento a los más pequeños, no siempre es fácil encontrar un clima perfecto donde se nos pueda oír bien, también hay que tener en cuenta que los niños al principio no son precisamente los mejores oyentes ya que su periodo de atención es breve, pero se puede alargar si mantenemos el interés de los niños despierto.

Formas de transmisión literaria:

-      El maestro tiene que poner gran énfasis en la trasmisión oral y crear un clima adecuado antes de contar el cuento.
-      No hay un momento exacto en el que el cuento deba ser narrada, sino que el momento se presenta espontáneamente.

Una vez que ya hayamos conseguido la atención de los niños, es normal que mientras les estemos contando el cuento se empiecen a dispersar, por lo que gracias a este bloque, he podido aprender que es muy útil que mientras que vamos contando una historia, interrumpamos el cuento y hagamos preguntas en relación como por ejemplo, ¿Qué pasó cuando…? ¿Por qué pensáis que ocurre…? ya que con estas preguntas que hacemos a la mitad del cuento pueden hacer que el alumno se reenganche al cuento; otro tipo de preguntas, serían las preguntas del final, en las que los maestros preguntaremos qué les ha parecido la historia, si les gusta el final…

Los niños adoran los cuentos. La hora del cuento es, para ellos una hora mágica y los libros que los mayores les cuentan, les enseñan un misterio. Los niños que aún no dominan la lectura, están bastante intrigados por descifrar lo que pone en las palabras ya que cuando el adulto lee un libro, les que se convierte en un mago que descifra las palabras.

Existen tres estrategias de transmisión literaria:

1. Cuentacuentos: Esta técnica deja libertad para narrar el cuento y también para su interpretación. Una de las cualidades es que podemos modificarlo y adaptarlo para que los niños puedan poner más interés a la hora de escucharlo. Otra de las cualidades es que no se necesitan ilustraciones, lo cual, beneficia mucho al desarrollo creativo ya que los niños imaginan lo que pasa en cada momento. Un factor importante a la hora de narrar el cuento, es el narrador ya que tiene que tener en cuenta que a los niños no se les puede tener sentados solo escuchando porque pierden el interés; es más, se tienen que divertir, por eso es importante la manera en que narre, la motivación que pueda transmitir y la emoción con la que quiere narrar el cuento. Pero también hay que tener en cuenta la importancia de las palabras, el tono de voz, como nos debemos o tenemos que expresarnos, las pausas, los cambios de ritmo… 

Técnica del Cuentacuentos:

Cuando narramos cuentos a niños pequeños hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales (he querido poner solo tres ya que me desde mi punto de vista me parecen las más importantes para la iniciación de un cuento, porque considero que lo más complicado puede ser cómo iniciar el cuento).

1. Cuentos, cuentos, cuentos… (El maestro debe conocer cantidad de cuentos de distintos tipos y contenidos, para distintas edades)
2.  Narrador (hay diferentes tipos y se tiene que elegir uno)
-      El viejo.
-      El Cómico.
-      El juglar.
-      
3. Para empezar… La manera en que iniciemos un cuento, es fundamental ya que a partir de ahí se creará una u otra atmosfera; teniendo en cuenta a qué tipo de cuento le va bien cada fórmula.
-      Era vez y vez…
-      Un enano me contó…
-      El sol salió y el cuento empezó…
-      

2. Narración con libro: Técnica parecida al cuentacuentos, ya que se puede narrar y se puede contar, la diferencia es que el narrador tiene un apoyo visual. El narrador lee el cuento y a la vez muestra las imágenes. Esta es la técnica que he elegido yo para contar mi cuento ya que me parece de gran importancia las imágenes. 

Técnica de la narración:

La narración con libro como su propio nombre indica, es una “narración” no es una lectura. Pero cuando los niños son pequeños algunos maestros deciden leer el libro con un apoyo visual para trabajar la secuencia de imágenes y el razonamiento icónico.

La narración con libro está pensada para el trabajo decodificación gráfica, por eso el maestro no cuenta la historia ilustrándola con ñas imágenes, sino que “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra lo que ve en las imágenes.

3. Lectura: En esta técnica se emplea la lectura en voz alta, puede ser utilizada como intermediario ya que el oyente puede que aún no sepa leer, si hablamos de niños pequeños, otra opción es que no tenga el texto delante para leerlo. 

La técnica de la lectura de cuentos: 

El que lee el cuento en voz alta, es el mediador entre el cuento y el grupo receptor que no sabe leer o no tienen el texto delante para leerlo. La lectura en voz alta, tiene una función social de información. En la época en la que la gente no tenía un nivel de lectura o no podía comprarse libros ya que antiguamente era un lujo (manuscritos), la lectura de forma oral era una forma fundamental por la cual se obtenía información y cultura ya que la gente de bajo nivel social era analfabeta… Por lo tanto esta lectura podemos considerarla destinada para el oyente con una finalidad de auténtica comunicación.

Para poder leer un libro en voz alta a niños de infantil, hay que tener en cuenta muchos de los aspectos: entonación, ritmo, volumen… además se tienen que leer despacio, claro y vocalizando ya que los niños no cuentan con nada más que con lo que el maestro les lee y su imaginación para comprender y disfrutar la historia.

Actividad:

En esta actividad lo que hicimos en un primer momento fue seleccionar un libro de nuestras casas, para más tarde poder poner en práctica una de las tres estrategias de transmisión literario: narración con libro, la lectura o cuentacuentos. En mi caso fue narración con libro. En primer lugar, este ejercicio consistía en seleccionar una de las tres técnicas, y practicar a contar o leer el libro según la que hayas elegido. El primer día que puse en práctica la actividad, la desarrollé con el hijo de mi hermana, al que le gusta mucho el libro que escogí (“Los tres bandidos”), se lo conté unas cuantas veces para practicar hasta que me saliera bien. Luego en clase, hicimos grupos de 3 en los que volvíamos a contar o leer los cuentos a nuestros compañeros para ver las diferentes técnicas y cómo se pondrían en práctica en el aula, para que después me pudieran hacer una crítica constructiva de lo que les ha parecido el libro y como lo he contado y viceversa.

Bloque 4Creación literario con y para los niños de infantil.

El objetivo de este bloque es saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Este bloque está enfocado a la creación de textos para niños en el aula. Para empezar hay que tener en cuenta que existen multitud de editoriales literarias con múltiples géneros para obtener un espacio de lectura completo y variado; pero hay que tener en cuenta los recursos económicos ya que no solo vale con tener un ejemplar en clase, porque más de un niño querrá leer el mismo libro. 

En este boque se nos ofrece unas pautas a seguir para poder realizar la creación de textos de diferentes géneros, enfocados a la literatura infantil. 

Los géneros son: La prosa, el verso y la dramatización.

Creación en Prosa:

Este género es similar al ordinario, es decir, al vocabulario que utilizamos en nuestro día a día. En este género, hay una serie de estrategias para desarrollar el texto, estas estrategias son para las personas o los niños que no saben cómo iniciar su texto en prosa; algunas fueron creadas por Gianni Rodari, otras creadas por sus seguidores y maestro que como él creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología. Las estrategias que se proponen son sencillas, no requieren conocimientos literarios ni estilísticos, ayudan al desarrollo cognitivo y sobre todo a la imaginación. Como cabe esperar, la participación del adulto tiene que ser activa.

Estrategias:
1.    Dibujo: Solo hay que mirar una imagen, y hacerse cuestiones como ¿dónde están? ¿quiénes son?...  inventando así su propio cuento.
2.    Secuencias: Historia en imágenes secuenciadas, sirve de base para que ellos imaginen la historia.
3.    Historias Mudas: Se eligen ilustraciones sin relación entre sí, se ordenan y se crea una historia en la que se recojan todas las ilustraciones.
4.    Binomio Fantástico: A partir de dos palabras sin relación se relacionan creando una historia
5.    Hipótesis absurda: Inventad una hipótesis absurda y haced una historia como ¿qué pasaría si mis zapatos hablaran? 

Pautas a seguir a la hora de crear un texto:
-      Los textos deben ser cortos y claros con oraciones simples.
-      No hacen falta enunciar todo el rato al sujeto.
-      Los adjetivos colocados ante en sustantivo deben ser escasos ya que amaneran el texto.
-      No se pueden confundir oraciones causales (porque…) con consecutivas (pue, así que…)
-      Rima mala y rebuscada se llaman “ripios”, desfavorece el desarrollo lingüístico y estético del niño.
-      El formato donde se realice, tiene que ser resistente y manipulable por los niños.

Creación de textos con niños:

Cuando el maestro crea textos con los alumnos se convierte en el mediador de la actividad. La creación en estos niveles tiene que ser colectiva y oral, permitiendo que salgan ideas a partir de preguntas hechas por el mediador.

Un buen recurso para la práctica de la creación de textos es el “Libro en clase” o “El libro viajero”.

Al principio consiste en decidir (entre todos) el tema que van a trabajar. Luego el maestro escribe en la primera página y los alumnos se llevan su libro a casa y continúan con ayuda de los miembros de su familia; pero si no recibe ayuda en casa lo puede realizar en clase con ayuda de la maestra. Una vez acabado se lee todo. 

Creación en verso.

Existen estrategias para crear juegos poéticos. Son estrategias sencillas, no debemos olvidar que no es necesario que tengan que rimar. Pero utiliza recursos literarios como juegos de palabras, repeticiones, aliteraciones… El juego se podría denominar como juego.

Para la creación en verso con niños, hay varios tipos de versos que podemos seguir como por ejemplo los tantanes, los pareados, las adivinanzas…

Creación dramática.

Los textos dramáticos son un recurso que generan un gran desarrollo de las capacidades del niño, quizás son los más difíciles de encontrar si buscamos textos adecuados para la edad de nuestros alumnos (que puedan ser comprendidos por ellos y de su interés). Por eso es mejor que en este caso, sea el maestro el que personalice las obritas para el grupo. A la hora de la realización se puede seguir el esquema de la prosa, seguidamente se elabora un elenco de los personajes y se reestructura la historia para dar paso a los diálogos. Sim embargo no solo existe esta manera de crear una dramatización también existen “los juegos de rol”. En este caso el niño elige quién y cómo quiere ser de los personajes de la historia, a partir de ahí los niños van creando el cuento. 

Actividad:

En esta actividad se nos pidió que hiciéramos un resumen del bloque, y que creáramos un texto con cada una de las estrategias planteadas en el bloque con la prosa, el verso y la creación dramática. En cada uno de los apartados como he mencionado anteriormente, se desarrolla una historia la cual vamos a desarrollar aún más en el apartado de creación literaria.

La actividad consistía en que después de crear las historias de cada género, desarrolláramos uno físicamente. Yo elegí la creación en verso de los tantanes; ya que me pareció divertido crear un libro sobre las comparaciones e imaginar que lo llevaría a mi aula. 

Bloque 5Biblioteca de aula y animación a la lectura.

El objetivo de este bloque es favorecer el hábito de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y la escritura.

Este bloque trata sobre dar conciencia de la importancia que tiene un rincón de lectura en una clase y sobre la animación y motivación que debe tener el maestro hacia el alumno para que se inicie en la lectura.

El uso de la biblioteca en el aula no solamente es para la ampliación docente sino también para desarrollar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Hay que tener en cuenta que la biblioteca de aula tiene que tener un aspecto atractivo para llamar la atención de los alumnos; ya que se convierte en el rincón de lectura e incita a que los niños quieran empezar a leer. 

Depende del enfoque que les den los maestros a estos rincones, les va a generar entusiasmo a los niños por aprender y enriquecer sus conocimientos. Como maestros debemos enseñar que la lectura no es una obligación sino un placer, algo con lo que todos lo pueden pasar bien, por eso creo que es fundamental que los maestros fomenten la lectura a los más pequeños ya que es una cualidad que nos acompaña toda la vida. 

Con respecto a los espacios de selección de la colocación de la biblioteca, hay que tener en cuenta que tiene que ser un lugar agradable, amplio y luminoso; donde también puede haber almohadones, alfombras, colchonetas… Si creamos una biblioteca para los más pequeños, tenemos que tener presente que no van a saber leer por lo que en la biblioteca tendrá que tener libros y se tendrán que realizar actividades diversas como por ejemplo, mirar cuentos, escuchar cuentos, escuchar narraciones… también hay que tener en cuenta que en el espacio donde el niño se va a situar tiene que ser confortable ya que la lectura es un instrumento que proporciona preguntas y respuestas, y si ellos se sienten cómodos les va a parecer más fácil.

Condiciones que debería regir un rincón de lectura son:
-      Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
-      Cálido y confortable.
-      Propósito de un uso autónomo, es decir, todo al alcance del niño.
-      Facilitar diversas actividades y selecciones diversas.
-      Ambiente flexible con espacios polivalentes.
-      Identificar la organización.
-      Evitar que pueda haber mucho ruido.

A la hora de seleccionar libros para los niños, hay que tener en cuenta: 
-      La presentación de situaciones y personajes con los que el niño se pueda identificar.
-      Que tenga imágenes que representen la lectura.
-      Libros con poco texto que estimule al niño.
-      Libros de fábulas, cuentos de hadas, rimas, canciones…
-      Libros de tragaleguas, adivinanzas…
-      Cuentos clásicos y populares.
-      Libros con colorido.
-      Libros con encuadernación resistente, cubierta atractiva, tipografía grande…
-      Libros que hagan sentir intensidad, que provoquen risa, emoción y asombro.
-      Libros que proporcionen información interesante al libro.

Con respecto a la animación a la lectura, primero hay que saber que hay que tener una cierta disponibilidad personal, ya que si un niño no quiere aprender a leer, no le vamos a poder obligar. Como sabemos, la familia y la escuela es el primeros mundos sociales que conoce el niño, por lo que el hábito a la lectura está muy unido a ellos, ya que puede influenciar en el aprendizaje permanente.

Se puede leer por dos motivaciones: por la funcionalidad (deseo de la información, de cambiar el estado de ánimo…) y por la motivación literaria (consiste en una comunicación consigo mismo y el autor). Es muy importante leer a los niños, ya que puede ayudar a mejorar su lenguaje oral, desarrollo de las capacidades de entender una historia, siempre que los contenidos les sea familiares a los niños. 

La animación a la lectura es un acto que acerca a los niños tanto afectivamente como intelectualmente a un libro. La primera condición para animar a la lectura es la preparación y el entusiasmo que ponga el animador; animar a leer supone dar vida a un libro y hacer que el niño experimente otras vidas en su mente.

Los objetivos a la animación son: 
-      Que el niño no-lector, descubra poco a poco el libro.
-      Pasar de una lectura pasiva a una activa.
-      Desarrollo del placer de leer.
-      Descubrir la variedad de libros.

Una de las cosas más importantes es que el animador tiene que motivar a los niños a que quieran leer.

La estrategias de animación a la lectura son:
-      Lectura icónica: “Lectura” de pinturas, viñetas…
-      Dibujar a los personajes: Después de la narración los niños imaginan como son los personajes y lo dibujan.
-      Gesticular sobre lo narrado: El maestro va contando una historia y los niños han de gesticular las emociones que ésta les transmite. 
-      Representar la acción de algún personaje: Uno o varios niños del grupo, realizan aquello que el personaje elegido hace en la narración del maestro. 
-      Definir estados de ánimo de los personajes: Maestro la corta la narración y pregunta a los niños cómo se sentirá el personaje. 
-      Película interior: Leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo. Los niños imaginaran y se disparan las expresiones. Al final se les pregunta cómo son las escenas que se han imaginado. 
-    ¡TE EQUIVOCAS!: Leer unas cuantas veces un cuento con múltiples equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas 
-      La frase pirata: Leer un cuento o un fragmento del libro introduciendo una frase pirata que no tenga nada que ver. Los niños, seguramente, se darán cuenta. 
-      ¿ESTO DE QUIÉN ES?:Se presentan láminas sobre los personajes de la narración y los objetos que los representan. Los niños dicen de qué personaje es cada uno. 
-      Fiesta de los personajes: Al final del curso se realiza una fiesta de disfraces en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito. 
Actividad

Esta actividad se realizó grupalmente. Consistía en tener en cuenta todos aquellos aprendizajes que hemos podido desarrollar en este bloque para crear un rincón de lectura en el aula. Sabiendo todo lo que hay que tener en cuenta, desarrollamos esta actividad en parejas o tríos, en la cual cada uno iba a portando lo que más le llama a atención del bloque con respecto al rincón de lectura.

Finalmente, se ha realizado una elaboración por escrito de cómo sería la biblioteca más adecuada según el aula del colegio que elijamos; teniendo en cuenta, la comodidad, que todo esté al alcance de los niños, la posición de la biblioteca en el aula, la luz que puede dar en el rincón, los muebles que puede o no tener…

Conclusión:

Como reflexión final, me gustaría hacer una reflexión de cada uno de los bloques que tiene la asignatura por partes. He de decir que yo no tenía muchos conocimientos sobre la literatura infantil, pero gracias a esta la asignatura he podido profundizar en ésta.

Del primer bloque, he podido aprender en primer lugar a cómo debo analizar un libro y a  saber más o menos distinguir para que edad son los libros que quiero leer en mi clase; también he aprendido a distinguir entre un libro literario y paraliterario, ya que nunca me había parado a pensar la diferencia entre estas dos tipos de literatura. 
En muchas ocasiones he podido mencionar en mis entradas que gracias a los libros o cuentos se pueden desarrollar muchos factores humanos como el desarrollo cognitivo, imaginativo, lingüístico… pero no me había dado cuenta hasta que hice la primera actividad en la que yo elegí el libro de “Un bicho Extraño” de Mon Daporta. Donde da principal importancia al desarrollo de la creatividad e imaginación. 

Bajo mi punto de vista como maestra, esta actividad me ha ayudado a saber cómo seleccionar los libros que quiero tener en mi aula, analizarlos para saber las capacidades de desarrollo que pueden tener mis alumnos y a analizar los propios libros según la manejabilidad, portada, ilustraciones, tipografía... Gracias a comentarios que hemos ido diciendo durante las clase, he podido interiorizar más profundamente los conceptos que podría desconocer y los conocidos también; otra de las cuestiones que me llamaron la atención fue que para todas las actividades había que dejar que el propio niño sacara sus propias conclusiones, es decir, sabía que había que dejar al niño que saque sus conclusiones pero creía que quizás con un poco de ayuda del adulto les podríamos facilitar una pequeña parte de ese razonamiento. Sin embargo he podido comprender que los niños no tienen unas conclusiones iguales que las del adulto, sino que al ser niños claramente tienen otras y hay que dejar que las expongan ya que ninguno ve las cosas iguales.

Del segundo bloque para empezar he aprendido que unos de los textos más antiguos son los textos folclóricos cuando escritores decidieron ponerlos por escritos; en un principio no estaban destinados a un público infantil, sino un público más abierto o adulto porque podían tener contenidos obscenos o contenidos que los niños deberían saber a tan temprana edad, por eso los textos se fueron adaptando. 

Hay que tener muy presente que la decisión de los textos que elijamos es muy importante para que los niños puedan llegar a entenderlos ya que tienen que tener un vocabulario sencillo, tienen que estar adaptado. Por eso en mi caso, los tres textos folclóricos que elegí eran de los hermanos Grimm ya que me gustan sus versiones de las historias y las adaptaciones que tienen.  Como futura maestra gracias a este bloque y al análisis de los cuentos y libros que he realizado en la actividad he podido llegar a aprender muchas cosas que no sabía a la hora de leer un texto en clase, como por ejemplo las preguntas reflexivas que hay que hacer después de la lectura ya que cada uno tenemos una manera diferente de entender las historias, con respecto a la teoría he aprendido la importante del análisis de los arquetipos y de los personajes ya que los niños se van a poder sentir identificados en algún momento con alguno de ellos. 

Con respecto al bloque tres, bajo mi punto de vista como persona a la que no le gusta mucho la lectura me ha hecho concienciarme sobre la importancia que tiene la lectura no solo para los adultos, sino para los más pequeños, ya que aún ellos no han sido obligado a tener que leer y pueden llegar a cogerla con gusto. Por eso creo que este bloque me ha concienciado bastante sobre cómo podría introducir la lectura a los niños, ya que me enseña tres estrategias fundamentales que pueden hacer más animada y amena la lectura: cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Gracias al taller de lectura que hicimos en clase, me ha ayudado a comprender cada una de las tres estrategias que antes no sabía distinguir y a poder practicarlas; a saber cómo se debe preparar una narración o lectura y los beneficios que puede tener a la hora de estar narrando o leyendo en voz alta. También me ha ayudado a saber qué tipo de voz, entonación se debe tener ya que yo soy un apersona que tiene un tono de voz bastante bajo y tranquilo, y hay en algunas partes de los libros que tienen cambios más dinámicos.

En esta actividad, escogí un libro que tenía en mi casa “Los tres bandidos”, que gracias a los puntos que me dio Irune a seguir, puede analizar el libro; donde me pude con algunas dificultades, que pude afrontar más tarde sin problemas como el la edad de los receptores ya que yo casi siempre dudo mucho sobre la edad a la que va destinada los cuentos, la importancia que tiene la utilización de una u otra técnica.

Cabe destacar que como futura maestra sí que voy a intentar leer un poco más en mi tiempo libre, libros que me llamen más la atención o me parezcan interesante ya que si quiero que los niños comiencen a leer es importante que la implicación de la maestra sea plena; también considero que voy a utilizar todas las técnicas en mi clase ya que me parecen muy enriquecedoras.

Del bloque cuatro, he podido aprenden bastantes cosas sobre cómo crear literatura con y para niños de infantil. He tenido presente en todo momento que aquí el papel del maestro es fundamental ya que actúa como mediador en referencia al alumno y a la creación de textos literarios porque el niño puede tener dudad sobre cómo hacerlo, es aquí donde el maestro tiene el papel importante ya que tiene que resolver las dudas pero sin “aplastar” las decisiones o caminos que quiere tomar el maestro.

Gracias a este bloque me dado cuenta de que cuando los niños están empezando a iniciarse en el mundo de la lectura, es importante que sepamos que puede haber varios grupos para realizar cualquier actividad no solo la creación literaria, y que es fundamental tener en cuenta que si es una actividad que nunca hemos hecho es bueno que a veces trabajen en grupo para poder tener algún apoyo.

Bajo mi punto de vista como maestra, considero que es importante que sepamos crear literatura, y por eso en mi opinión este bloque ha sido uno de los más útiles ya que si el día de mañana quiero crear literatura con los niños de mi clase, sé que puedo tener varias posibilidades como la prosa, el verso y la creación dramática para la creación de éstas en el aula. En mi actividad elegí creación en verso con tantanes para llevarlo un plano físico, ya que me parecía una estrategia interesante, y sencilla para los niños que se están empezando a integrar a la lectura porque al ser comparaciones pueden llegar a ser exageradas y sin sentido.

Con respecto a este último bloque, uno de los aprendizajes que me ha podido aportar este bloque es la importancia que tiene un rincón de lectura en una clase ya que aparte de inspirar al niño al inicio del ámbito de la lectura y la escritura, da mucha importancia a la colocación del rincón de lectura en el aula.  Hay que tener muchos factores en cuenta a la hora de situar en el aula como el diseño, porque tenemos que tener en cuenta que tiene que ser un espacio agradable, amplio y luminoso, esta última considero que es una de las más importantes ya que si tenemos poca iluminación o demasiada, puede afectar no solo a las ganas de leer en el espacio habilitado para la lectura sino también para la vista.

Otro factor destacable que me ha hecho reflexionar de este bloque es la animación y motivación que debe tener el maestro hacia el alumno para que se inicie en la lectura. La animación y la motivación bajo mi punto de vista como maestra me parece fundamental ya que si animamos a los alumnos a tener un ámbito lector o a cogerle gusto a la lectura será muy beneficioso para sus vocabulario, cultura… también es crea un acercamiento afectivo a un libro de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros.  Los objetivos que debe alcanzar la animación, son que los niños quieran descubrir los libros por si solos, desarrollar en ellos el disfrute de la lectura.Sin embargo si hablamos de la motivación es otro de los factores que dependen del maestro, ya que el maestro al ser el mediador de la actividad debe dar una actitud positiva y estimulante, ya que debe hacer sentir a los niños el deseo de descifrar las palabras que para ellos están encriptadas. 

Gracias a la actividad del bloque, me ha hecho darme cuenta de muchos factores que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una biblioteca para mi clase. Bajo mi punto de vista como futura maestra, una de las pautas que tendría muy en cuenta es el lugar en donde se va a situar el rincón de lectura, ya que querría que mis alumnos pueden tener una buena iluminación, amplio, limpio y cómodo. Me gustaría destacar la comodidad ya que cuando nos sentimos incomodos, esa sensación nos puede afectar profundamente y por ese sentimiento acabamos dejando de hacer las cosas que nos gustan o nos gustaría hacer por la incomodidad que sentimos. También he podido aprender que es muy importante que en la biblioteca de clase tiene que haber una gran variedad de libros tanto de autor, paraliterarios, hechos con y para niños y no solo limitarnos a tener un rincón de lectura con libros de Disney, ya que así los niños pueden tener varias opciones para escoger el que más le gusta dependiendo de los gustos que tenga cada uno.

Por otra parte, gradezco mucho los comentarios que me han hecho mis compañeros e Irune durante el trimestre, ya que he podido corregir los errores he podido tener en el bloque y mejorar mis entradas. Las aportaciones que me han hecho me han servido de mucho, no solo para corregir mis errores sino también para aprender de ellos y saber cómo futura maestra cómo debería analizar, preparar la literatura.

Como conclusión final, me gustaría expresar que gracias a esta asignatura he podido aprender mucho sobre la literatura y la importancia que tiene la iniciación a la lectura de los niños. Como futura maestra, me gustaría destacar que si tengo la oportunidad de crear mi propia biblioteca de aula, creo que es fundamental tener una gran variedad de libros donde los niños puedan elegir a su gusto, también me gustaría poner en práctica las tres estrategias en el rincón de lectura, que he aprendido (cuentacuentos, narración con libro y lectura), ya que me parece muy importante que los niños tengan conciencia de las estrategias para que puedan diferenciarlas. Una de las actitudes que me gustaría adoptar a mí en el rincón de lectura, es que los niños puedan contar conmigo en todo momento que lo necesiten ya que me gustaría formar parte de ese espacio porque también lo emplearía para hacer una narración, lectura o cuentacuentos en ese lugar.

Cuando estuve de prácticas, en una clase de 5 años, yo no pude estar en ninguna clase en la que leían a los alumnos ya que era a la hora de después de comer y les dejaban descansar. Pero si pude observar desde fuera del aula la técnica que utilizaba la maestra, que era la lectura, ya que al preguntar me dijo que los niños tenían que relajarse escuchándola, no distrayéndose viendo los dibujos; por otra parte, cuando los niños terminaban de hacer cualquier actividad, la profesora siempre les proponía coger un libro y sentarse a verlo (ya que los niños aun no sabían leer), esta actividad les parecía divertida y todos cogían libros. En otra ocasión, me llamaron para ayudar en otra clase y me ofrecieron leer un cuento a niños de 3 años. La técnica que utilicé fue la narración con libro, aunque en ese momento no sabía que estaba haciendo la narración con libro ya que nunca había leído para una clase. Me puse muy nerviosa ya que los niños miraban fijamente las páginas del libro mientras yo leía. Pero al final, se me quitaron los nervios y pude disfrutar de leer el libro. 


Webgrafía de los materiales más utilizadas durante el curso:

Labajo González,l. (2019). Literatura infantil (apuntes de Literatura). CSEU “La salle”.

Labajo González,l. (2019). Literatura infantil (Guía de Literatura). CSEU “La salle”.

Paginas donde hay versiones fiables de los cuentos folclóricos de los hermanos Grimm: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/favorites

En esta web nos habla de los beneficios de la lectura en la infancia:
https://www.chiquipedia.com/libros-infantiles/beneficios-lectura-infantil/

1 comentario:

  1. Hay algunas cuestiones que tienes que completar/modificar, Marta:

    - Tienes que rehacer las ideas principales del bloque 1. Intenta seguir el orden en el que están expuestas las ideas en la teoría para que tu síntesis sea coherente.
    No hay literatura infantil para adultos. La literatura infantil también aparece definida en el bloque. Comprueba en la teoría lo que quieres decir y exprésalo adecuadamente.
    La literatura está dividida por géneros desde Aristóteles. Lo que quieres decir es que no existía literatura infantil, solo paraliteratura... pero eso no es un género.

    Los resúmenes de los demás bloques están mejor, pero échales una leída porque hay más errores (en el bloque 3, por ejemplo, llamas "lectura" a las tres estrategias y hay dos que no lo son).

    En relación con tu aprendizaje, también debes revisar la teoría. Poe ejemplo: Los textos folclóricos que aprendas para contar a los niños NO deben estar adaptados. En todo caso, tienes que buscar una versión buena y fiable (las de los hermanos Grimm, por ejemplo, que son clásicas) y, si lo consideras necesario, adaptarla tú. Pero no debes usar adaptaciones que no expliquen los criterios seguidos, los objetivos pretendidos y los cambios realizados.
    Los niños se identifican con los protagonistas de los textos de autor que responden a su momento evolutivo, no con los de los textos folclóricos que suelen ser adolescentes por lo general. Otra cosas es que "quieran ser" como ellos.
    Revisa el apartado que llamas "Conclusión" porque contiene más errores.

    Hablas muchísimo de lectura y en esta asignatura hablamos de literatura, no de lectura. De hecho, he insistido en varias ocasiones en que los cuentos, si se leen, los leeel maestro, no enseñamos a leer a los niños con cuentos sino con materiales especializados en el desarrollo de esta competencia.

    Has descrito tu experiencia en las prácticas. Ahora valora la actuación de la maestra y comenta lo que tú harás en el futuro.

    ResponderEliminar